Historias de Graduados

Drones: eficiencia e innovación para los sistemas alimentarios

Orlando Solís (Promoción 2018, El Salvador) estaba en cuarto año de carrera en EARTH la primera vez que sostuvo en sus manos el control de un dron. Con ayuda de sus profesores, piloteó el dron por lo alto y pudo ver de cerca las copas de los árboles, los tonos de la tierra, los techos de la universidad. Esa sensación de ver por primera vez su entorno con la vista de un pájaro, se quedó con él para siempre.

 

Y ese se convirtió en su camino profesional: desde que se graduó, ha logrado fusionar la tecnología con la agricultura, liderando el uso de drones en la optimización de cultivos y el análisis de datos en diversos lugares de El Salvador y Honduras. Orlando labora como Gerente de Operaciones en Drontek, una empresa especializada en la tecnología de los drones.

Su trayectoria en la organización comenzó como jefe de pilotos y, con el tiempo, ascendió al puesto en el que se encuentra actualmente y que ocupa en ambos países. Su rol implica coordinar proyectos de monitoreo y manejo de cultivos y análisis de datos con drones, herramientas clave para la modernización de la agricultura, el desarrollo y la expansión de soluciones innovadoras para el sector. Uno de los desarrollos más recientes en los que trabaja es la tasa de carga variable, que utiliza imágenes multiespectrales para medir la clorofila (pigmento) de las plantas y ajustar la cantidad de insumos aplicados según las necesidades del cultivo.

 

“Cuando empecé con los drones, había que caminar y delimitar los terrenos manualmente. Era un proceso muy básico. Luego aparecieron drones de mapeo, que permiten capturar múltiples imágenes de un área y procesarlas en un ortomosaico, es decir, una imagen detallada y unificada del terreno que facilita la planificación. Ahora, con drones multiespectrales y tasa de carga variable, usamos imágenes NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) para medir la clorofila de las plantas. Esto permite reducir costos y mejorar la producción al aplicar solo lo necesario en cada zona”, cuenta.

El impacto de los drones en la agricultura ha sido transformador. Desde la delimitación de terrenos hasta el manejo de precisión y el uso de imágenes detalladas según las necesidades del usuario, la tecnología ha permitido optimizar recursos y mejorar la eficiencia en el campo. Orlando dice que, gracias a los drones, se pueden reducir hasta en un 90% el uso del agua y en un 10% la aplicación de agroquímicos, lo que supone un beneficio tanto económico como ambiental.

 

Orlando también comparte su conocimiento con nuevas generaciones impartiendo clases sobre el uso de drones para la agricultura en una universidad de su país. Esta experiencia didáctica significa para él una oportunidad de replicar lo que aprendió en EARTH a través de una enseñanza basada en la práctica y la experiencia real.

La agricultura de precisión es un campo que evoluciona constantemente. Orlando lo dice claro: “es necesario no dejar de aprender, no dejar de actualizarse”. Por eso, constantemente se encuentra investigando y capacitándose sobre nuevas tecnologías, como tractores autoguiados y sistemas de georreferenciación, buscando formas de integrar más innovación a la agricultura y, a veces también, en otros sectores que se pueden ver impactados positivamente.

 

Su historia es un claro ejemplo de cómo la tecnología y el conocimiento pueden ayudar a transformar los sistemas alimentarios, mejorando el manejo de los recursos, la productividad de los cultivos, y la calidad de vida de las y los agricultores y consumidores.

Scroll to Top
Hacer una donación sin restricción

Gracias por hacer una donación sin restricción. Para realizar una donación única vía tarjeta de débito o crédito, favor seleccionar el monto.

Si quisiera hacer una donación utilizando otro método, favor contactarnos a info@earth-usa.org o +1 404 995-1232.