Historias EARTH

EARTH Ventures transforma la producción bananera con un modelo que protege los recursos naturales

En la década de los 80 EARTH nació como proyecto y promesa para el futuro. En ese entonces, la propiedad adquirida para construir el Campus Guácimo ya contaba con una finca comercial de banano, un cultivo común en el Caribe costarricense, y en una zona que ha sido marcada históricamente por la industria bananera a nivel cultural, económico y ambiental.

 

En lugar de cerrar la finca, los fundadores de EARTH decidieron convertirla en parte de un proyecto integral que rompería paradigmas y abriría nuevas oportunidades de desarrollo a nivel local e internacional. Es así como, casi 40 años después, la Operación Comercial de Banano EARTH está siendo pionera en prácticas agrícolas innovadoras que buscan, ante todo, proteger los recursos naturales, la biodiversidad y la salud de los ecosistemas. La Operación forma parte de EARTH Ventures, la división de negocios de la Universidad en la que se ponen en práctica los valores institucionales y que, además, aporta a becas estudiantiles y fondos operativos de EARTH.

La Operación Comercial de Banano cuenta con diversas certificaciones como Rainforest Alliance, Sourced for Good y Global Gap. Asimismo, en el 2020, se unió a un grupo de fincas bananeras sostenibles para ser parte de un proyecto liderado por EDEKA, la cadena de supermercados más grande de Alemania a la cual la Operación ya suplía, y por World Wildlife Fund (WWF). Técnicos del proyecto dan un acompañamiento integral a las fincas miembro para implementar prácticas agrícolas más sostenibles y para analizar sus tomas de decisiones, generarando así soluciones realistas frente a las demandas del mercado.

 

El proyecto EDEKA-WWF se concentra en un área de 95 hectáreas, llamada Bloque 4, equivalente al 22% del total de la finca. “WWF no quería otra certificación sino crear una herramienta viva que pudiera evolucionar, corregirse y demostrar con datos que las cosas pueden hacerse mejor”, explica Adrián Jiménez, Gerente de Cultivos Comerciales. Después de un proceso de preparación, validación y compromiso técnico, EARTH se convirtió en la primera finca bananera de Costa Rica en ser validada por WWF bajo este modelo. La exportación de fruta producida en estas condiciones comenzó en noviembre del 2022.

Entre las transformaciones más significativas está la eliminación total del uso de herbicidas. En lugar de aplicar químicos para eliminar la vegetación no deseada, se optó por dejar crecer coberturas vivas con plantas arvenses que ayudan a proteger y enriquecer el suelo. Esta estrategia también se aplicó a los canales de drenaje, que ahora están completamente cubiertos de vegetación, lo que evita que los residuos químicos lleguen al agua.

 

La reducción de la carga química también ha sido prioritaria para las organizaciones involucradas. Desde el 2021, no se aplican productos de etiqueta roja o amarilla para el control de nematodos(parásitos de las plantas), y se han introducido alternativas como extractos de canela, quitina y otros productos biológicos. A esto se suma un programa de reducción progresiva del uso de fungicidas para el manejo de Sigatoka, una enfermedad común en el cultivo de banano. Por su lado, en la planta empacadora, el enfoque se ha volcado hacia la eficiencia en el uso del agua y se busca, año con año, reducir la cantidad de agua utilizada por kilogramo de banano procesado.

Como muchas prácticas regenerativas y sostenibles, los efectos no son inmediatos, pero ya hay señales alentadoras: en épocas de sequía, por ejemplo, los suelos cubiertos con vegetación conservan la humedad mucho más que los expuestos. Al remover las coberturas, la tierra aún está húmeda por debajo y es posible ver la existencia de microorganismos.

 

“Esto no es como la agricultura convencional, en la que se aplica algo y se tiene una respuesta inmediata. Aquí la lógica es otra: restaurar el equilibrio del suelo para que la vida vuelva a florecer y, con ella, una producción más sana y resiliente”, cuenta Jiménez.

Aunque los resultados de cada acción tomada se verán hasta en un mediano y largo plazo, WWF cuenta con un equipo de científicos que están analizando la biodiversidad para identificar lo que consideran “especies indicadoras”, como aves, peces, anfibios, y algunos tipos de insectos y mamíferos que, sí están presentes en la plantación, son una señal de la salud de los ecosistemas. Esa línea base permitirá en el futuro comparar los cambios y evaluar si las prácticas agrícolas han favorecido el aumento de la biodiversidad. También se está trabajando en una metodología para medir la captura de carbono en el suelo, un indicador clave en la lucha contra el cambio climático.

Sobre la mesa hay un plan y un sueño: que este modelo se pueda expandir a otros bloques de la finca y que EARTH continúe siendo un modelo para que otras instituciones de la industria del banano, puedan acercarse a la propiedad con el fin de aprender e implementar las prácticas sostenibles en otros espacios de Costa Rica, Latinoamérica y el mundo.

Scroll to Top
Hacer una donación sin restricción

Gracias por hacer una donación sin restricción. Para realizar una donación única vía tarjeta de débito o crédito, favor seleccionar el monto.

Si quisiera hacer una donación utilizando otro método, favor contactarnos a info@earth-usa.org o +1 404 995-1232.